Cooperantes Blog

Cooperantes Blog

Categoría: Articulos

Tira del hilo y alarga la vida de tu ropa

Cada uno de nosotros consume entre 8 y 9 kilos de ropa al año, esto supone un total aproximado de 390.000 toneladas de residuos textiles al año en todo el Estado. ¿Seguro que tu ropa está tan gastada? Te damos algunas ideas.

tira-del-hilo.jpg¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene y adonde va la ropa que utilizas durante tu vida? La nueva campaña de AERESS (Asociación de Recuperadores de Economía Social y Solidaria) te anima a tirar del hilo para seguir la pista de tu ropa.

En la actual época de rebajas y ahora más que nunca, nos dejamos llevar por el consumismo sin parar, aunque haya crisis, sí, el consumo nos puede y, en ocasiones compramos y no pensamos si lo que compramos es necesario o no y lo que nuestros actos pueden conllevar.

La moda es un tema muy llamativo, por una parte, parece que todo nos lleva a vestir y renovar nuestro vestuario temporada tras temporada, pero no pensamos que generalmente la ropa es un producto que tiene un ciclo de vida muy superior al que creemos que tiene. Además, pocas veces nos planteamos que durante los procesos de fabricación de una pieza de ropa hay impactos ambientales y sociales que tenemos que tener presentes a la hora de comprar.

Según cuenta AERESS, el precio de la ropa normalmente no se ajusta al precio que le ha costado a la sociedad y al medio ambiente su fabricación. En el largo proceso de fabricación de cualquier pieza de ropa se produce un impacto ambiental muy elevado. Las fibras artificiales como por ejemplo el nylon son derivadas del petróleo, un recurso escaso y no renovable, y las vegetales pueden tener repercusiones ambientales derivadas del uso de abono, pesticidas o sintéticos perjudiciales para la salud. Además, en algunos países productores los trabajadores y trabajadoras tienen salarios muy bajos y no cuentan con unos derechos laborales dignos. La ONG AERESS denuncia que en los territorios donde las multinacionales tienen un coste de producción más bajo, acostumbran a incumplir los códigos de conducta laborales y ambientales, maximizando de esta forma sus beneficios en los procesos de fabricación de la ropa con la que nos vestimos cada día.

Si nos deshacemos de la ropa sin más, probablemente acabará en un vertedero, contribuyendo a aumentar el volumen de residuos que ya los abarrotan, o, si se incinera, acabará convertida en cenizas y humos, que según cuales fueran los componentes del tejido, pueden ser contaminantes o tóxicos y, por lo tanto, perjudiciales para la salud de los seres vivos y el medio ambiente.

¿Qué podemos hacer para alargar la vida de nuestra ropa?                                                                                              

Es sencillo, si nuestra ropa está en buenas condiciones podemos utilizarla de nuevo nosotros mismos u otras personas. Una vez agotadas sus posibilidades de uso, podemos facilitar su utilización como subproductos o su reciclaje. La tercera opción es comprar ropa de segunda mano. Diversas de las 29 entidades que conforman AERESS son pioneras en sus localidades de trabajo de recogida y tratamiento de ropa usada, a la vez que los combina con una tarea social formando y dando trabajo a personas con riesgos de exclusión social. La ropa se recoge puerta a puerta, en contenedores especiales en la calle o en parroquias y colegios. A continuación se transporta en las plantas de clasificación y tratamiento. La ropa reutilizable (el 40% del total) se clasifica en fracciones según sus características, para la red de tiendas de segunda mano, la exportación, o las donaciones a personas derivadas de servicios sociales.

En el caso que no se pueda reutilizar (el 45% del total), se procede a gestionar su reciclaje que normalmente se destina a la fabricación de trapos industriales o borra para llenar tapices y hilo para alfombras. También existen entidades sociales que realizan trabajos de diseño y confección de piezas y complementos a partir de telas recuperadas.

Ropa ecológica y solidaria

En la campaña de «Tira del hilo», AERESS quiere dar a conocer su marca de ropa recuperada que se puede encontrar en distintos puntos de venta en toda España. Es ropa ecológica y solidaria. Las piezas de esta nueva marca informan a las personas que la consumen de su origen, el proceso y de todos los beneficios sociales y ambientales de adquirir ropa con este distintivo. La campaña se completa con actividades presenciales en distintas ciudades españolas dónde se presentan los soportes de divulgación, un vídeo y un cuaderno divulgativo. Para acompañar estos eventos se realizan, también, desfiladas de ropa reutilizada y reciclada.

13 julio 200913 julio 2009 Articulos No Comments

Una nueva muestra audiovisual, llega el Latinoamérica ProjecCAT

Este mes de julio, concretamente del 16 al 26, y de lunes a viernes se llevará a cabo la muestra audiovisual Latinoamérica ProjecCAT.

latinoamerica-projeccat.jpegEsta es una propuesta de itinerario cultural, ideada e impulsada por el área de Cultura contemporánea de Fedelatina, la Federación de Entidades Latinoamericanas de Cataluña, que tiene como objetivo generar un espacio de encuentro entre América Latina y Cataluña a través de prácticas culturales que fomenten el diálogo, la participación y la convivencia intercultural.

En esta primera edición de Latinoamérica ProjecCAT el lenguaje audiovisual se plantea como una herramienta de sensibización y de conocimiento mutuo con el objetivo de favorecer ámbitos de diálogo, reflexión y análisis sobre realidades y problemáticas de actualidad.

Durante distintos días, de 10.00 de la mañana a 20.00 h, se reunirán en la ciudad de Barcelona nuevas iniciativas culturales independientes que interactúan con el entorno catalán de diferentes maneras. Las experiencias van desde sumar talentos de aquí y allá para explicar las realidades que se perciben, plataformas y festivales creados por entidades con la voluntad de difundir la producción audiovisual latinoamericana, así como asociaciones y colectivos que trabajan para favorecer la interculturalidad a través del formato audiovisual.

En esta primera edición el itinerario cultural contará con la participación del área de Comunicación de Fedelatina que se integra al proyecto mediante la coordinación del acontecimiento «Prensa de proximidad y vínculos urbanos en Barcelona. Asociaciones del colectivo inmigrante latinoamericano que utilizaron la comunicación como herramienta inclusiva». Este capítulo se centra en algunos proyectos vinculados a la prensa de proximidad generada en Barcelona por y para el colectivo inmigrante de origen latinoamericano durante el período 2004-2009. La grabación y creación audiovisual como buena práctica audiovisual y el diálogo presencial serán las herramientas a partir de las cuales se podrán conocer las iniciativas que establecieron los vínculos entre la ciudad y las personas recien llegadas a través de la prensa gráfica, internet y la radio.

fedelatina.jpgFedelatina es una federación que aglutina un centenar de asociaciones que pretende fortalecer el trabajo en red gracias a la articulación de este tipo de iniciativas con y en el escenario cultural catalán. Latinoamérica ProjecCAT representa una aportación a la comunidad catalana con el fin de estimular y potenciar una mayor diversidad de miradas entorno la inmigración. Por este motivo, Fedelatina pretende incidir en este cruzamiento, quiere contribuir en la superación de estereotipos y, sobre todo, trabajar en la promoción y formalización de procesos y esferas de trabajo comunitario para unir esfuerzos y recursos en el fomento de la cohesión social.

Calendario de actividades

Exposición audiovisual permanente
Lugar: Palau de la Virreina (Rambla, 99 – Planta baja)
Fecha: del 16 al 26 de julio
Horario: de lunes a sábado de 10:00 a 20:00

Pase de videos
Lugar: Fedelatina (C/Nou de Sant Francesc, 15)
Fecha: 21 de julio
Hora: 19:30
Programación:
“Soraya, amor no es olvido” de Marta Rodríguez y Fernando Restrepo. Colombia, 2006. 52’
“Pequeñas voces” de Eduardo Carrillo. Colombia, 2003. 19’
“Entre mundos” de Carlos Cordero. Colombia, 2006. 4’

Lugar: Auditorio CCCB (C/Montalegre, 5)
Fecha: 23 y 24 de julio
Hora: 19:00
Programación:
El jueves
“Del interior de la tierra” de Rayner Buitrago Vera y John Fernando Velásquez. Colombia, 2009. 65’
“Roots and Routes” (Xenomedia, 2008). 7’
“Baltazar Ushka. El tiempo congelado” de José e Igor Guayasamín. Ecuador, 2008. 23’
“End of time” de Fran Ilich. México, 2008. 4’ 28”
“Pong” de Sebastián Mealla, con música de Juan Reyes. Argentina/Colombia, 2008. 3’ 55”
“Connectats, La Serie” (Connectats). Catalunya, 2008. 60’

El viernes
“Inquietas imágenes”. Sesión especial de videoarte centroamericano. 60’
“Qak’aslemal” de Alejo Crisóstomo. Guatemala, 2007. 26’
“120 años de soledad” de Jorge Marroquín y Jörg Föster. Perú, 2007. 40’
“Entre santos” de Isabel Dahl y Roberio Pitanga. Brasil, 2007. 16’

Video y diálogo sobre medios de comunicación
Lugar: Museo de Historia de Barcelona (Plaza del Rei)
Espacio dedicado a la comunicación con énfasis en proyectos vinculados a la prensa de proximidad generada en Barcelona, por y para el colectivo inmigrado de origen latinoamericano, durante el período 2004-2009.

Los colectivos participantes en esta iniciativa son: Asociación Cultural Crearte, BrasilNoar, Cinecuanon, Connectats, Elparlante, Modular + Tijuana MediaLab, Una Mirada al Sur, Mostra de Cinema Peruà, XenoMedia – Observatori de la Diversitat.

8 julio 2009 Articulos, Cursos y Formacion No Comments

¿Qué haces el fin de semana?

talleresLos fines de semana son un buen momento para hacer un voluntariado, es la opción que muchas personas están buscando para aprovechar su tiempo libre y que al mismo tiempo, también muchas ONGs estan ofertando la necesidad de colaborar en estos espacios de tiempo.

La idea es poder encontrarse con personas que compartan tus mismas aficiones, receptivas, alegres, con ganas de pasarlo bien y disfrutar juntas de un fin de semana que os haga desconectar de la rutina diaria.

Puedes encontrar un montón de ideas buscando en el buscador de voluntariado presencial, poniendo la palabra clave «fin de semana», conseguiras rendir al máximo con tu tiempo disponible, que más da si es una hora o todo el fin de semana, lo importante es que te atrevas a probarlo, ¡te sorprenderas!

La idea de consumir una hora o dos pasándolo en grande no suena nada mal. Las historias y experiencias que se viven se acumulan en nuestro interior, gratas vivencias que nos alimentan positivamente y nos hacen sentir mejor, más vivos, más humanos… y además verás que estás actuando, ¡estás aprovechando todo tu tiempo tal y como lo deseas!

30 junio 2009 Articulos, Comunidad de Cooperantes No Comments

Una moda que es una necesidad

El Cambio climático, un tema que está tan de moda, y, ¿eso es bueno o malo? Te preguntarás. En mi opinión creo que lo bueno que tiene es que está en el punto de mira de la gente, de los medios de comunicación, de la sociedad en general, pero, ¿y si se queda estancado en esa idea? ¿y si se convierte solamente en una moda que pasa? ¿Qué pasará entonces? Hablemos y meditemos sobre el tema.

tierra_azul.jpg

Creo que hace tiempo que las cosas van mal, que vivimos en una sociedad extremamente consumista, materialista y elitista, llena de intereses económicos, lo peor. Supongo que todo tiene una parte positiva y otra negativa, algo gratificante habrá en esta sociedad, pero precisamente este es el problema, que todo para nosotros tiene que ser «gratificante. En este preciso instante nos encontramos en un punto clave, tenemos que actuar y tiene que ser ya, porqué un mañana será demasiado tarde, empezar mañana puede significar que no tengamos un mañana. Suena catastrofista pero es que tal y como vivimos ya tenemos indicios de que la cosa no puede continuar así: enfermedades, problemas sociales, crisis mundial, hambre, pobreza, guerras, crisis existencial, perdida de valores en la sociedad, ansiedad, depresiones…

Para empezar, simplemente tenemos que intentar entender lo que hacemos mal, coger conciencia de los problemas reales e interiorizarlo, no vamos a cambiar el mundo, no podemos, pero como decía un personaje de una serie infantil que admiraba de pequeña, el «Capitá Enciam» (Capitán Lechuga) «los pequeños cambios son poderosos», y firmemente estoy de acuerdo con él.

Reciclar, apagar las luces cuando no sea necesario tenerlas encendidas; ahorrar en calefacción y aire acondicionado (que no nos sorprenda, en verano tenemos que pasar calor y en invierno frío, es así de natural, aunque podamos suavizarlo con estos estupendos inventos tenemos que ser concientes de que la naturaleza es así). ir en transporte público o andando a los sitios ¡coger menos el coche!, intentar consumir menos e intercambiar más, sí, ¡cómo hacían nuestros abuelos! Alimentarnos con productos más naturales, evitar tomar medicamentos innecesarios (todos sabemos que la automedicación es una ley de vida muchas veces perjudicial para nuestro organismo y que en numerosas ocasiones ni nos planteamos), etc.

Todos estos pequeños sacrificios y muchos más (http://www.cambioclimatico.com/content/como-evitar-el-calentamiento-global-10-consejos) nos ayudarán a desencallar una rueda que no tiene fin, porqué su fin es el fin. Conseguiremos preservar nuestro entorno, porqué el medio ambiente no son «vegetales» con los que convivimos, son nuestra vida, vivimos dentro de la Tierra, es nuestro ecosistema, no estamos fuera de él, necesitamos que esté en las condiciones más óptimas posibles, porque sin agua no vivimos, porqué sin aire no vivimos, porqué sin carne ni vegetales no vivimos… porqué formamos un pack y tenemos que cambiar el chip para empezar a aprender y a respetar.

Leyes sancionadoras por causar un daño al medio ambiente, leyes sancionadoras por ir a más velocidad, leyes y más leyes que no harán efecto alguno si nosotros mismos no nos creemos que necesitamos vivir en un planeta más limpio. Más limpio y pulcro significa un mundo con menos enfermedades, menos estrés, más cualidad de vida en definitiva, porqué si hemos venido a este mundo es para disfrutarlo pero también para que las generaciones futuras puedan seguir existiendo. Ahí está, la extinción y el sufrimiento, sí, y va de verdad, o cambiamos o nos extinguimos, ahí queda dicho. Si es que al final, solo somos un simple animal, y los animales no son tan animales como nosotros.

Los pequeños cambios son poderosos, los buenos repercutirán directamente en ti y en tu entorno, pero es que los malos también.

Este post pertenece a la acción: 100 post por el cambio climático

18 junio 200916 junio 2009 Articulos No Comments

Ellas y los medios de comunicación

¿Qué imagen transmiten los medios de comunicación de las mujeres inmigrantes? ¿Rompen estereotipos? ¿Mantienen una visión etnocentrista? La organización Acsur Las Segovias lo ha investigado y ahora lo presenta con un documento que se ha publicado recientemente.

mujeres-bolivianas.jpgEllas y nosotros: El tratamiento mediático de las mujeres inmigrantes a debate es el documento que ha realizado Beiby Vaca para dar un diagnóstico, dentro del programa Voz de mujer Sud impulsado el pasado año por Acsur Las Segovias. La investigación se ha centrado en como la prensa, gratuita y la de pago, habla de las mujeres inmigrantes en sus informaciones, concretamente de las mujeres marroquíes y bolivianas, dos de las nacionalidades demográficamente más representadas en Cataluña, lugar que protagoniza el estudio.

Las condiciones del dicho estudio de investigación son muy claras, de esta forma se llega a la conclusión que las mujeres inmigrantes son visibles a la prensa sobre todo a través de las fotos cuando sus cuerpos, el color de la piel, los rasgos físicos, la ropa, etc llaman la atención.

Por otra parte, la imagen de las mujeres inmigrantes en la prensa se construye siguiendo los estereotipos de género, aparecen como madres, esposas, hijas y practicamente nunca como ciudadanas.

mujeres-marroquies.jpgEn tercer lugar, la imagen que se da es la de víctima de violencia de género, analfabetas que buscan trabajo doméstico, guardianas de las costumbres y submisas.

En cuarto lugar, las noticias acostumbran a destacar puntos negativos de las personas inmigrantes, de manera que automaticamente, se destaca lo que tenemos de positivo «nosotros», es decir, la sociedad receptora.

Las mujeres inmigrantes son utilizadas por los medios de comunicación como el símbolo de la diferencia con una carga racista y marginal que en el imaginario colectivo incrementa el temor de la sociedad receptora de la inmigración.

Unas conclusiones que son alarmantes, pero que a la vez no nos dan una información que no sepamos, por este motivo, todos y cada uno de nosotros tenemos que intentar poner nuestro pequeño granito de arena para que esta discriminación disminuya día a día.

5 abril 2009 Articulos No Comments

Navegación de entradas

1 2 3 … 6

Páginas

  • Acerca de
  • Herramientas ONGs
  • Servicios a ONGs
  • Minibooks

Entradas recientes

  • El sector asegurador hará realidad los proyectos de 22 ONG’s
  • La virtud del voluntariado
  • Guía de Facebook para ONGs
  • Hacer traducciones juridicas
  • El 18% de los españoles es voluntario, el peor índice de la UE
abril 2021
L M X J V S D
« Nov    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
Creado con WordPress | Tema: NEBlue por NEThemes.